Las lesiones deportivas son aquellas que se producen durante actividades de competición o bien dentro de un marco mas controlado como entrenamientos. Es de reseñar que dependiendo de la actividad deportiva existen mayores posibilidades de lesionarse un área anatómica concreta y esto determina acciones futuras para su recuperación, la cual viene determinada, bien por ser agudas o crónicas.
Dentro del ámbito deportivo, las mas comunes son las que afectan a las partes blandas como ligamentos, tendones, músculos, y da lugar a esguinces, tendinitis, roturas fibrilares, etc y al conjunto del sistema óseo, dando lugar a fracturas, fisuras, periostitis, etc.

Conoce la clasificación de las lesiones
Las lesiones deportivas pueden ser:
- lesiones agudas, que ocurren repentinamente;
- lesiones crónicas, que suelen estar relacionadas con el uso excesivo de la parte lesionada y se desarrollan gradualmente con el tiempo.
Las lesiones deportivas pueden ocurrir en muchas partes del cuerpo, incluyendo:
- Hombro
- Codo
- Muñeca
- Tobillo
- Rodilla
- Espalda
- Abdomen
Las lesiones deportivas frecuentes incluyen fracturas, dislocaciones, esguinces, distensiones, tendinitis o bursitis, roturas fibrilares y contusiones.. Y estas son mas propensas en deportes potencialmente negativos y que por su naturaleza, por tanto, son mas posibles en deportes de contacto. Las lesiones como las tendinitis , contracturas, etc, suelen tener mas incidencia en atletas que tienen cargas de trabajo excesivas . Las lesiones se pueden agrupar en los siguientes apartados.
- Fracturas óseas. Una fractura es una ruptura en un hueso que puede ocurrir por una sola lesión rápida (conocida como fractura aguda), o por estrés repetido (conocida como fractura por estrés). La mayoría de las fracturas agudas son emergencias.
- Dislocación/ Luxación/subluxación. Cuando los dos huesos que se juntan para formar una articulación se separan, se dice que la articulación está dislocada.
- Esguince. Los esguinces son estiramientos o desgarros de los ligamentos, las bandas de tejido conectivo que unen el extremo de un hueso con otro.
- Desgarro. Una distensión y se produce por una torsión, un tirón o un desgarro de un músculo o tendón, un cordón de tejido que conecta el músculo con el hueso.
- Tendinitis. Es la inflamación de un tendón, una banda flexible de tejido fibroso que conecta los músculos con los huesos. Es posible que una lesión repentina cause tendinitis, pero generalmente ocurre después de hacer el mismo movimiento una y otra vez, generalmente en condiciones poco favorables como el tipo de calzado, superficie de juego, peso excesivo, etc.
- Bursitis. La bursa, un pequeño saco lleno de líquido que actúa como un cojín entre un hueso y otras partes móviles, como los músculos, los tendones o la piel. La bursitis puede ser causada por un golpe o una caída, pero también puede ser el resultado de repetir el mismo movimiento muchas veces durante un largo período de tiempo.
¿Cuáles son los síntomas de las lesiones?
Dependerá si la lesión es aguda (reciente) o por el contrario es crónica y lleva mas de tres meses de evolución
Los síntomas de una lesión aguda incluyen:
- Dolor intenso y repentino
- Hematomas o hinchazón extrema
- Impotencia funcional de una zona anatómica concreta
- Debilidad extrema de la zona lesionada
- Deformidad visual de un segmento corporal
Los síntomas de una lesión crónica incluyen:
- Dolor que aparee cuando se juega o se hace ejercicio
- Hinchazón y dolor leve constante cuando se descansa.
Cualquiera puede sufrir una lesión deportiva. Los factores de riesgo de las lesiones deportivas incluyen:
- No utilizar las técnicas de ejercicio correctas.
- Entrenar con demasiada frecuencia o durante demasiado tiempo.
- Cambiar la intensidad de la actividad física sin estar preparado a nivel musculo-esquéletico.
- Practicar el mismo deporte todo el año y no hacer ejercicios complementarios o de prevención
- Superficies duras muy blandas
- No llevar el equipo adecuado. Principalmente calzado
- Haber tenido una lesión previa.
- Tener poca flexibilidad.
- Tomar ciertos medicamentos.
- Mala nutrición e hidratación

Prevención:
La realización de actividades específicas reduce considerablemente el riesgo de lesión. Entre los más destacados se deben considerar los siguientes:
- Nutrición e hidratación adecuada antes, durante y después de la actividad deportiva.
- Realización de acondicionamiento físico previo, adecuado a las características de cada individuo, teniendo en cuenta, edad, sexo, enfermedades preexistentes y concomitantes
- Calentamiento adecuado
- Periodos de descanso
- Estiramientos
- Medidas como fisioterapia, hidroterapia etc.
Lesiones mas frecuentes:
En cuanto a las partes blandas los esguinces, roturas fibrilares, tendinitis pueden ser las mas frecuentes y en las relacionadas con el sistema esquelético las fracturas, fisuras y luxaciones son las mas comunes.
Tratamiento
Depende del tipo de lesión, naturaleza de la maniobra que provoca la lesión, estructura anatómica, grado de la lesión, si es aguda o crónica, etc. Pero en cualquier caso, las normas generales de cualquier tratamiento incluyen las siguientes medidas:
- Inmovilización
- Crioterapia
- Medicamentos
- Hidroterapia
- Eletroterapia
- Termoterapia
- Ultrasonidos
- Movilizaciones activas, pasivas o resistidas
- Kinesiotaping
- Punción seca
- Masoterapia
- Etc.
Consejos prácticos para evitar lesiones deportivas:
Los más destacados pueden ser los siguientes:
- Realización de un buen periodo de acondicionamiento general antes de subir la intensidad y nivel.
- Buen calentamiento inicial de la actividad deportiva
- Mantener niveles óptimos de hidratación.
- Periodos de descanso adecuados.
- Tener buena flexibilidad
- Realizar las cargas de forma paulatina
Este artículo es gracias a:
Santiago Alexis Santana Santana – Fisioterapeuta colegiado 1843 (Murcia) – Experto en Neurorehabilitación (Universidad de Barcelona) – Máster Degree en Innovación Biomédica (Universidad de león) – Formación en Neurociencia (University Saint John Hopkins, U.S.A) – Doctorando Investigación Biomédica (Universidad de Las Palmas).
Instagram: Pamax Biotech