
Introducción
Sin lugar a dudas, una de las temáticas más importantes en cualquier actividad física es lo que coloquialmente se denomina calentamiento, pero que en realidad es un proceso neuromotriz, cardiorespiratorio y de otra naturaleza que tiene mucha importancia, puesto que determina un mejor rendimiento y evita lesiones en un alto porcentaje de los casos.
Objetivos del calentamiento
Lo que se busca de manera específica es la adaptación del organismo a la actividad física. Bien sea a un deporte específico, como a una actividad analítica o de gimnasio, y otros que requieren un elevado grado de coordinación y psicomotricidad gruesa y fina (baile, tiro con arco, tenis, etc). En cualquier caso, una entrada a la actividad deportiva debe realizarse de forma paulatina hasta llegar a una intensidad similar a la que el deporte exige de forma concreta.
Clasificación del calentamiento
La literatura científica es muy amplia, y la realidad es que el calentamiento o warm up se debe adaptar a cuatro pilares esenciales. Estos son:
- El deporte y la actividad que se va a realizar.
- El individuo que lo va a ejecutar, sus necesidades concretas, fenotipo, ausencia de lesiones, edad, etc.
- Intensidad y exigencias específicas del deporte.
- Agentes externos, tales como, calor, frío, humedad, superficie donde se realiza la actividad.
Formas de calentamiento en educación física
- Calentamiento general.
- Calentamiento específico.
- Calentamiento dinámico.
- Calentamiento preventivo.
Calentamiento estándar/general
Podemos hablar de movilizaciones suaves de las articulaciones donde se empieza a activar todo nuestro sistema neuromotriz, redes neuronales, mecanoreceptores y existe ya, desde ese momento, un aumento de la actividad cardiaca y respiratoria. Es de destacar que ya desde el momento en que un individuo piensa que va a realizar una actividad deportiva, los sistemas neuronales se autogestionan y se empiezan a estimular, con lo que hay de forma automática un aumento de la presión arterial, incremento de la respiración, mayor gasto cardiaco, mayor actividad neuronal de zonas cerebrales relacionadas con la actividad motora, etc.

Calentamiento específico
Una vez el deportista ha realizado el paso anterior (calentamiento estándar), el proceso natural es empezar a una intensidad baja la ejecución de movimientos del deporte que se va a realizar o el gesto deportivo. Podemos enumerar a modo de ejemplo los siguientes:
- Pases de un futbolista
- Fintas
- Bateos en baseball
- Dribling
- Pequeñas carreras en velocistas, etc

Calentamiento dinámico
Caracterizado por ser una actividad donde se ejecutan ya a nivel medio en intensidad. Ejemplos de esta actividad:
- Trotar y rotar los brazos hacia delante y hacia atrás.
- Subir las rodillas sin dejar de trotar.
- Subir los talones.
- Estirar los brazos (uno hacia delante y otro hacia atrás).
- Abrir y cerrar brazos.
- Desplazarse lateralmente con una y otra pierna.
- Desplazarse con la punta de los pies.
Calentamiento preventivo.
Son de intensidad baja y tienen como objetivo recuperar a los deportistas de lesiones o que estén en proceso de recuperación funcional.
Importancia del «warm up» y «cool down» (enfriamiento)
Fundamentalmente, lo que se busca es activar al deportista y evitar lesiones. En el deporte amateur es de vital importancia que exista un protocolo establecido, pues estamos ante niñ@s por los que se deben tener una especial dedicación para que sea una parte importante de su educación deportiva.

Es necesario poder destacar otro factor importante en la actividad física que se denomina cool down o enfriamiento, que es muy necesario después de la actividad, sobre todo cuando es muy intenso el esfuerzo realizado. Este consiste en que el organismo de forma gradual vaya adaptándose a un ritmo cardiorespiratorio inferior y no exista una parada abrupta que descompense el organismo.
Enlaces
Warm-up and Cool-down (psu.edu)
https://www.healthline.com/health/fitness-exercise/warm-up-exercises
https://www.nerdfitness.com/blog/warm-up/
Santiago Alexis Santana Santana – Fisioterapeuta colegiado 1843 (Murcia) – Experto en Neurorehabilitación (Universidad de Barcelona) – Máster Degree en Innovación Biomédica (Universidad de león) – Formación en Neurociencia (University Saint John Hopkins, U.S.A) – Doctorando Investigación Biomédica (Universidad de Las Palmas).
Instagram: Pamax Biotech
Si te ha gustado este artículo, no dudes en visitar otros tantos que tenemos publicados:
Síguenos en nuestras redes sociales para permanecer siempre conectados: