Para saber cómo aliviar el dolor en la parte delantera de la rodilla y alrededor de la rótula o hueso de la rodilla debemos entender cómo se produce, la anatomía de la rodilla y el síndrome patelofemoral. También se le denomina «rodilla de corredor» o «rodilla de saltador» porque es común en personas que participan en deportes, especialmente mujeres y adultos jóvenes, pero el síndrome de dolor patelofemoral puede ocurrir también en personas que no son atletas. El dolor y la rigidez que provoca puede hacer difícil subir escaleras, arrodillarse y realizar otras actividades cotidianas y de igual manera exacerbarse el dolor ante actividades físicas muy concretas o por no utilizar medidas profilácticas adecuadas.

¿Dolor en la parte interna o posterior de la rodilla? – Anatomía de la rodilla:
Es una estructura bastante compleja donde intervienen ligamentos que unen extremos óseos (se pueden enumerar varios como cruzado anterior, posterior y laterales), tendones que anclan las terminaciones de los músculos a los huesos, cartílagos que recubren extremos óseos y evitan su desgaste, líquido sinovial que facilita el deslizamiento sobre meniscos y que todos en conjunto facilitan la movilidad articular y en definitiva la función biomecánica de esta.
Descripción
El Síndrome femoropatelar lo manifiesta el paciente cuando los nervios sensitivos informan al cerebro de dolor en la parte de los tejidos blandos anexos a la articulación de la rodilla. Manifestándose como uno de los peores escenarios como la condromalacia rotuliana que consiste en una degeneración y perdida d e propiedades del cartílago en la parte interna de la patela que se manifiesta con inflamación de la sinovia y hueso adyacente.
Causas del dolor en la rodilla en jóvenes deportistas
- Los principales detonantes de esta afección pueden ser:
- Uso excesivo
- Técnicas de entrenamiento o equipo deportivo inapropiado
- Desequilibrio en la alineación rotuliana. Destacando:
- Mala alineación entre las piernas, caderas y tobillos.
- Debilidad muscular de cuádriceps fundamentalmente
Síntomas que debes conocer para tratar el dolor de rodillas a tiempo
El más característico se manifiesta como dolor en la parte delantera de la rodilla, pero de forma general podemos observar los siguientes:
- Aumento del dolor ante ejercicio deportivo o actividades de la vida diaria.
- Presencia del dolor después de estar tiempo sentado o con las rodillas en flexión.
- Chasquidos o crepitaciones al realizar ejercicios como subir escaleras
- Aumentos de la sensación álgica tras incrementos de la actividad física.

Diagnóstico
Mediante el uso de pruebas complementarias, tales como:
- Radiografía
- Tomografías computerizadas
- Resonancia magnética
Cuál es el tratamiento adecuado
Existen diferentes abordajes, pero los más comunes y establecidos son:
- Fisioterapia convencional y utilización de equipos de electroterapia, termoterapia, láser, ultrasonidos, estiramientos, etc.
- Utilización de medidas ortopédicas destinadas a mejorar la alineación de la articulación de la rodilla
- Cirugía para casos graves y para aquellos que no responden al tratamiento no quirúrgico. Siendo la artroscopia la técnica utilizada y en la que se proponen varias acciones y que van desde el desbridamiento, la liberación lateral, la transferencia del tubérculo tibial (en este caso se utiliza la cirugía abierta tradicional y descarta la artroscopia).
Importancia de la fuerza en el SF.
Básicamente, esta cualidad física es de vital importancia y relevancia en el síndrome femoropatelar puesto que una correcta estructura y masa ósea determina que los desequilibrios en la alineación de la rodilla se minimicen. Por ello, el cuádriceps debe ser equilibrado en cualquiera de sus vientres musculares puesto que atrofias en alguno de sus vastos puede determinar una pobre alineación dando como resultado que la patela no se deslice correctamente sobre la tróclea. Por todo ello, el cuádriceps debe tener las siguientes características:
- Equilibrio entre diferentes porciones anatómicas
- Buena relación con sus antagonistas
- Flexible
- Buen tono
- Realización de trabajo en cualquier tipo de contracción muscular (excéntricas, concéntricas, isométricas)
¿Qué hacer para prevenir futuros dolores y lesiones en la rodilla? Prevención
Es como en otras patologías médicas el principal agente para evitar el padecimiento de la enfermedad y se pueden proponer varias actuaciones simples para llevar a término. Las más importantes son:
- Uso de calzado adecuado
- Estiramientos de cuádriceps, isquiotibiales y gemelos.
- Realización racional de lo ejercicios físicos con aumentos graduales de estos según la condición física y características del sujeto
- Peso adecuado
- Ejercicios de propiocepción.
- Estructurar actividad física con periodos de descanso y no sobreentrenar y cargar las estructuras de la articulación de la rodilla
- Aplicación de frío después de actividad física de importancia
Referencias bibliográficas.
1-http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2007/ot071c.pdf
2- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25612084
3- https://www.jospt.org/doi/full/10.2519/jospt.2015.5583
4- https://www.bodyworkmovementtherapies.com/article/S1360-8592(03)00108-6/abstract
Santiago Alexis Santana Santana – Fisioterapeuta colegiado 1843 (Murcia) – Experto en Neurorehabilitación (Universidad de Barcelona) – Máster Degree en Innovación Biomédica (Universidad de león) – Formación en Neurociencia (University Saint John Hopkins, U.S.A) – Doctorando Investigación Biomédica (Universidad de Las Palmas).
Instagram: Pamax Biotech